Transparencia total La lista negra de ingredientes cosméticos
Nuestros valores y nuestras promesas:
Se pueden resumir en 3 líneas:
- ofrecerte productos al menos tan eficaces, duraderos y sensoriales como los convencionales,
- ofrecerte productos lo más asequibles posible,
- ofrecerte productos sanos, ecológicos, de composición limpia y lo más naturales posible.

¿Por qué es tan importante interesarse por la composición de mis productos cosméticos?
Pues sencillamente porque si conoces los ingredientes, sabes EXACTAMENTE lo que te estás poniendo en la piel, ¡y la cuidas!
Hoy en día, te enfrentas cada día a docenas de marcas y productos, todos afirmando ser más "ecológicos o limpios". Todos ellos afirman ser "más ecológicos" o "más limpios" que los demás, sin detallar nunca su composición ni promocionar sus etiquetas.
A esto lo llamamos "greenwashing".
Este método consiste en hacerte creer que el producto es orgánico, o natural, y saludable (con verde en el envase, una hoja aquí o allá...) cuando, si descifras la composición, te das cuenta de que es falso, ¡y que sólo es marketing!
En resumen, ¿qué ingredientes son realmente perjudiciales y deben evitarse?
La lista es muy larga.
Y, además, cada día es más larga, ya que cada vez se realizan más estudios...
Para facilitarte las cosas, hemos elaborado una primera lista, no exhaustiva, de ingredientes de la lista negra que debes evitar en los cosméticos.
Esperamos que esta lista te resulte útil y te ayude a descifrar los ingredientes que debes evitar 💪🏼.
Aluminio
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Las sales de aluminio se usan principalmente por su capacidad para bloquear el sudor y neutralizar el mal olor.
¿Dónde suele encontrarse?
En desodorantes y protectores solares.
¿Por qué evitarlo?
Es un ingrediente tóxico que puede actuar como carcinógeno y se ha relacionado con trastornos neurológicos.
Alternativas naturales
👉🏼 Salvia y Magnesio
BHA y BHT
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
El butilhidroxianisol (BHA) y el butilhidroxitolueno (BHT) son antioxidantes sintéticos que se utilizan para conservar las grasas en los productos cosméticos.
¿Dónde suele encontrarse?
En bálsamos labiales, geles de afeitar, desodorantes, aceites corporales, lociones, desmaquillantes y barras de labios.
¿Por qué evitarlo?
Son tóxicos y pueden resultar cancerígenos, afectando a órganos como los pulmones, los riñones o el hígado.
Alternativas naturales
👉🏼 Tocoferol (vitamina E)
Ftalato de dibutil
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Por sus propiedades plastificantes, especialmente en productos que requieren flexibilidad.
¿Dónde suele encontrarse?
Esmalte de uñas
¿Por qué evitarlo?
Obstruye los poros, puede ser carcinógeno, mutagénico y tóxico para la piel. Favorece la aparición de imperfecciones, exceso de sebo, y es altamente contaminante por su difícil biodegradación.
Alternativas naturales
👉🏼 Polysorb ID 37
Fragancia sintética
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Añade fragancia al producto
¿Dónde suele encontrarse?
Todo tipo de productos
¿Por qué evitarlo?
Potencial irritante
Alternativas naturales
👉🏼 Fragancias naturales
Aceites minerales
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Protege la piel de la deshidratación. Eficaz para limpiar y desmaquillar. Mejora la calidad de las texturas
¿Dónde suele encontrarse?
Cremas faciales, cremas corporales, cremas de noche, maquillaje, base de maquillaje
¿Por qué evitarlo?
Contaminante y comedogénico. Irritantes para la piel. Algunos son productos petroquímicos
Alternativas naturales
👉🏼 Aceites vegetales (aceite de jojoba, aceite de coco, aceite de girasol, aceite de sésamo)
Liberadores de formaldehído
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Comisario
¿Dónde suele encontrarse?
Endurecedores de uñas
¿Por qué evitarlo?
Libera gradualmente pequeñas cantidades de formaldehído (irritante y presunto carcinógeno)
Alternativas naturales
👉🏼 No existe
Metilisotiazolinona
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Conservante utilizado para sustituir a los parabenos.
¿Dónde suele encontrarse?
Champús, geles de ducha, cremas para la piel, toallitas para bebés... Totalmente prohibidos en productos sin aclarado.
¿Por qué evitarlo?
Irritante y puede causar eczema de contacto
Alternativas naturales
👉🏼 Conservantes autorizados en agricultura ecológica: por ejemplo, benzoato sódico.
Parabenos
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Conservantes: evitan la proliferación de bacterias en el producto.
¿Dónde suele encontrarse?
Autobronceadores, desodorantes, productos de higiene bucal, productos para el cuidado del cabello, productos para el cuidado del bebé, maquillaje, productos para el cuidado de la piel, lacas de uñas...
¿Por qué evitarlo?
Alteradores endocrinos: pueden causar problemas fisiológicos.
Alternativas naturales
👉🏼 Benzoato sódico, Ácido deshidroacético
Fenoxietanol
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Conservante: evita la proliferación de bacterias en el producto
¿Dónde suele encontrarse?
Productos para bebés
¿Por qué evitarlo?
Potencial irritante
Alternativas naturales
👉🏼 Benzoato sódico o ácido dehidroacético
Propilenglicol
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Es un disolvente que retiene la humedad en una fórmula y crea un producto liso, uniforme y homogéneo.
¿Dónde suele encontrarse?
Cremas faciales, tintes para el pelo, toallitas íntimas, enjuagues bucales, brumas aromáticas
¿Por qué evitarlo?
Derivado de productos petroquímicos. Puede presentar un riesgo medioambiental
Alternativas naturales
👉🏼 Végétol
Sulfato de sodio y laureth (SLES)
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Tiene propiedades limpiadoras, purificantes y espumantes. Se produce por etoxilación (adición de alcoholes y fenoles al óxido de etileno), un proceso prohibido en la agricultura ecológica.
¿Dónde suele encontrarse?
Cosméticos sin aclarado (champús, dentífricos, desodorantes, cremas, maquillaje, etc.)
¿Por qué evitarlo?
Obstruye los poros de la piel y favorece la aparición de imperfecciones y sebo. Apenas biodegradable y contamina el medio ambiente.
Alternativas naturales
👉🏼 Lauril sulfato sódico (SLS) y Coco sulfato sódico (SCS)
Triclosán
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Antibacterias
¿Dónde suele encontrarse?
Productos de higiene y belleza como jabón, pasta de dientes y desodorantes
¿Por qué evitarlo?
Alterador endocrino que actúa sobre las hormonas estrogénicas y la función tiroidea
Alternativas naturales
👉🏼 Ácido deshidroacético, alcohol bencílico, ácido benzoico
Colorantes artificiales
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Se utiliza para teñir los productos del color deseado
¿Dónde suele encontrarse?
Barra de labios, base de maquillaje, colorete, máscara de pestañas, laca, lápiz, etc...
¿Por qué evitarlo?
Riesgos cancerígenos, alergénicos y fotosensibilizantes
Alternativas naturales
👉🏼 Colorantes vegetales naturales (suelen empezar por CI-77 en la lista INCI) y magnesio
Clorfenesina
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Es un conservante antimicrobiano.
¿Dónde suele encontrarse?
Cremas antiedad para el contorno de ojos, mascarillas, correctores...
¿Por qué evitarlo?
Derivado del cloro. Proceso de fabricación muy contaminante.
Alternativas naturales
👉🏼 Benzoato sódico o ácido dehidroacético
EDTA
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Ayuda a estabilizar las fórmulas cosméticas
¿Dónde suele encontrarse?
Champús y geles de ducha
¿Por qué evitarlo?
Contamina el medio ambiente y los medios acuáticos. Irrita los ojos, puede provocar eczemas.
Alternativas naturales
👉🏼 Ácido cítrico, ácido fítico
Aceite de palma
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Tiene propiedades emolientes, suavizando y alisando la piel.
¿Dónde suele encontrarse?
Hidratantes, desmaquillantes, aceites corporales, capilares o faciales,
¿Por qué evitarlo?
Conduce a la deforestación y amenaza con la extinción de ciertas especies animales
Alternativas naturales
👉🏼 Aloe Vera, aceite de girasol, aceite de jojoba, aceite de coco, aceite de sésamo
Hidroquinona
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Reduce o inhibe el olor del producto y mejora su estabilidad y vida útil. También es un agente aclarante y antioxidante.
¿Dónde suele encontrarse?
Esmaltes de uñas y tintes de pelo
¿Por qué evitarlo?
Riesgos de alergias cutáneas, carcinógenos y toxicidad para la fauna marina
Alternativas naturales
👉🏼 Extracto de regaliz y ácido ascórbico
Metales pesados (plomo, arsénico, cadmio, mercurio, níquel, cromo, antimonio, hierro, cobre, cobalto, etc.)
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Se utilizan en los pigmentos y tintes de determinados productos.
¿Dónde suele encontrarse?
Barra de labios
¿Por qué evitarlo?
Riesgos cancerígenos
Alternativas naturales
👉🏼 No existe
OMG (organismos modificados genéticamente)
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Sustituir por plantas naturales que crecen más rápido, más fácilmente y en mayor cantidad
¿Dónde suele encontrarse?
Todos los cosméticos
¿Por qué evitarlo?
Obstruye los poros de la piel y favorece la aparición de imperfecciones y sebo. Apenas biodegradable y contamina el medio ambiente.
Alternativas naturales
👉🏼 Cosméticos ecológicos
PEG
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Espesante, emulsionante, tensioactivo o humectante
¿Dónde suele encontrarse?
Cosméticos o champús
¿Por qué evitarlo?
Derivados del petróleo. Presuntos carcinógenos. Muy poco biodegradables. Contaminante
Alternativas naturales
👉🏼 Mantequilla, goma, cera y/o aceite de origen vegetal
Ftalatos
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Fijadores y plastificantes
¿Dónde suele encontrarse?
Envases de perfumes, barnices y cosméticos
¿Por qué evitarlo?
Presuntos alteradores endocrinos: pueden causar problemas fisiológicos
Alternativas naturales
👉🏼 Polysorb ID 37, plastificante 100% biológico
Silicona
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Proporcionan una acción sensorial y suavizante sobre la piel. Difuminan los poros.
¿Dónde suele encontrarse?
Cosméticos sin aclarado (champús, dentífricos, desodorantes, cremas, maquillaje, etc.)
¿Por qué evitarlo?
Obstruye los poros de la piel y favorece la aparición de imperfecciones y sebo. Apenas biodegradable y contamina el medio ambiente.
Alternativas naturales
👉🏼 Lipolami y una sinergia de mantecas y aceites vegetales
Sulfato
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Tensoactivo. Agente espumante
¿Dónde suele encontrarse?
Cosméticos limpiadores espumosos (geles de ducha, champús, exfoliantes, geles limpiadores faciales, etc.)
¿Por qué evitarlo?
Obstruye los poros de la piel y favorece la aparición de imperfecciones y sebo. Apenas biodegradable y contamina el medio ambiente.
Alternativas naturales
👉🏼 Lauril sulfato sódico (SLS) y Coco sulfato sódico (SCS)
Trietanolamina
¿Por qué se utiliza en la cosmética?
Aporta textura espesando las fórmulas cosméticas
¿Dónde suele encontrarse?
Gel de peinado, gel de afeitado, espuma de afeitar
¿Por qué evitarlo?
Tóxico para la piel, el sistema inmunitario y las vías respiratorias
Alternativas naturales
👉🏼 No existe